Estrenamos «Matryoshka«, recién salida de la sala de edición y está lista para verse en un lugar inmejorable: en el XXII Congreso Estatal de Astronomía, lugar donde estamos invitados para proyectar y exponer.
Dicho congreso astronómico (el más importante de España) se celebra cada cuatro años en diferentes ciudades de la península y un gran número de científicos acuden para dar conferencias, asentar conocimientos y añadir nuevos descubrimientos del firmamento. En este marco tan científico y maravilloso hay un espacio para una obra cinematográfica: nuestra Matryoshka.
DIPLOMA «CERTIFICADO DE EXCELENCIA»
Al terminar el congreso, nos dieron un diploma que acreditaba nuestra participación y aporte didáctico/ciéntifico en la materia astronómica. Es todo un honor, un orgullo para todo el equipo. El poder haber creado una obra artística que además, conlleva multitud de datos científicos, cálculos e hipótesis que han sido bien recibidas. El mejor premio es el poder haber oído de primera mano los elogios de los científicos del congreso. Uno por uno fueron saliendo y dándome las enhorabuena y los abrazos. Había quien incluso estaba con los ojos húmedos de haber llorado.
Tomamos este diploma científico (que no es un premio cinematográfico) como una especie de premio honorífico hacia esta obra artística, e indudablamente lo incluímos con máximo orgullo entre la lista de festivales y premios diversos de «Matryoshka».
¿Por qué en el Congreso de Astronomía?
Nuestro cortometraje es el primero que ha sido creado conjuntamente a la Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA), con lo cual su valor didáctico ha resultado muy interesante para la comunidad cientifica. No se trata de una obra de ciencia ficción sin más donde la libre imaginación vuela hacia situaciones imposibles, maquinarias inexistentes o lenguaje inventado; nuestro guion juega en otra estetica. Matryoshka tiene parte de su belleza en la realización con la máxima fidelidad posible en: nave espacial reconstruída (en base a fotografías), maquinaria reconstruída (siguiendo esquemas), guión espacialmente creíble, cálculos matemáticos realizados por la SMA tanto en lo que se muestra en las pantallas como en el diálogo de los personajes.
Por eso, el Congreso considera que Matryoshka debe ser visto allí como pre-estreno, al amparo de las asociaciones astronómicas de diferentes provincias que estarán presentes. Y además que contemos a los asistentes cómo se ha realizado Matryoshka, qué materiales y herramientas se han usado, cómo hemos hecho la ingravidez, sobre los diseños de la nave, de dónde hemos sacado la información sobre el funcionamiento de los ordenadores de la Soyuz tan detallado, y otras dudas que serán respondidas después de la proyección.
Nada más pisar el planetario, encontramos un ambiente científico inmenso, con ponencias, muestras y charlas especializadas para un público de un nivel alto en estos temas. Tecnicismos, lenguaje científico, fotografías de estrellas y galaxias con numeraciones larguísimas y herramientas telescópicas de gran calidad. Los asistentes eran, principalmente, unos doscientos miembros de las diferentes «redes de astronomía» de España, de asociaciones astronómicas, profesorado de ciencias y matemáticas.
Aunque a todo el equipo de Matryoshka le hubiese gustado estar presente, no pudo ser posible el desplazamiento de todo el mundo por la distancia y temporal de alerna naranja (llegamos con tormenta y nos fuimos con lluvias). En representación del equipo, estábamos Blanca (de la SMA), Escarlata Godiri (co-guionista) y yo como director del cortometraje. Allí nos recibió Fernando Jauregui, principal responsable del congreso.
CRÍTICA CIENTÍFICA
Para nosotros es un punto de partida para los siguientes festivales de cine; un punto de partida absolutamente inmejorable porque nos moveremos con la aprobación científica de las diferentes asociaciones astronómicas que se dan cita en el Congreso. Un hecho que no se repetirá hasta dentro de cuatro años y que ahora le viene muy bien a nuestra producción.
Blanca Troughton, la presidenta de la FAAE (Federación de Asociaciones de Astronomía de España), se me acercó corriendo, con los ojos rojos llenos de lágrimas. Me dijo que le había encantado, por su realización y por el papel destacado de la mujer en una historia espacial. Añadió que le encantó la trama matemática porque ella es profesora de matemáticas y que es exacta e inmpresionante; que quería poner el cortometraje como ejemplo en sus aulas.
Luego se me acercaron un gran número de astrónomos de diferentes provicincias, me daban la enhorabuena, me estrechaban la mano y algunos desde lejos me hacían un gesto positivo con el dedo pulgar. Se me acercó Ana, de la organización y miembro de la Red de astronomía de Navarra; y muy contenta me dijo algo como «…te voy a pegar Fran porque me has tenido veinte minutos sin aliento y al final he soltado lágrimas…».
Quien quiera leer todas las opiniones de estos expertos, podrá encontrar una crítica muy bonita de gente entendida en estas materias. Estas críticas están alojadas como parte del material extra de «Matryoshka».