Aunque parecía una locura, he vuelto a editar «Matryoshka» añadiendo muchos y mejores efectos especiales. Aunque es la misma trama, la mejora en imagen es patente. Todos los planos con efectos, tanto fuera de la nave (3D) como los interiores tienen un tratamiento mayor, con mejores luces, colores, capas y renders 3D. Ha sido un trabajo enorme pero merece la pena dejar el cortometraje tal como yo lo he querido: el director’s cut.
Tengo que aclarar que es la primera vez que re-abro un proyecto de una manera tan importante como para cambiar escenas, grabar otras nuevas, etc. No es lo usual. Normalmente, tanto yo como otros compañeros del cine, cuando relanzan una versión mejorada de sus obras suelen tener pequeñas mejoras, algún retoque extra, una modificación en algunos planos, algunos sonidos, etc. Pero lo que he hecho con «Matryoshka» no es sólo una serie de mejoras, es un nuevo montaje que afecta a todo el cortometraje.
Nota para los amigos:
Por fin he terminado, parecía que no iba a llegar nunca este día y las tareas de retoque eran tantas y tan detalladas que me daba la sensación que se multiplicaban cuando no miraba. Confieso que cuando llevaba unos cuarenta días estaba harto, cuando llevaba unos cincuenta días no podía continuar más, me hacía preguntas como “¿por qué estoy retocando esto si el cortometraje ya se estrenó? ¿por qué lo hago si no me lo va a agradecer nadie?”. Entonces hice una lista con pros y contras; afortunadamente ganó la lista de cosas positivas para seguir adelante, eran muchas más que las negativas.
Había una cosa que más o menos me indicaba un horizonte, no sabía si serían cincuenta días o noventa… pero más o menos tenía que ser algo parecido porque calculé todos los arreglos que tenía apuntados en mi libreta y un tiempo necesario para ello; por eso no me detuve ni un sólo día (hasta una intervención médica inevitable en el día 72, que ya estaba agendada desde hace mucho tiempo); ni resfriado, ni cansado, ni con vagancia ni con calor de septiembre ni con frío de diciembre ni compromisos en la agenda. No quise dejar de editar ni un sólo día para poder cumplir mis objetivos, y creedme que había días que tenía ganas de descansar. Sin embargo, cuando me ponía delante del ordenador, me concentraba en hacerlo lo mejor posible.
MONTAJE DEL DIRECTOR
Aunque ambas versiones las edité yo, en la primera versión no me sentí del todo a gusto por diversas presiones: el tiempo que corría en contra para estrenar, el presupuesto que se iba agotando y continuas sugerencias de compañeros que no me gustaban y que me ponían en diversos compromisos. Sobretodo fue clave el tiempo, empleé 33 días seguidos en montarlo todo, sin embargo en la segunda versión empleé 74 en montarlo mejor y partiendo del trabajo previo además. Con lo cual siento que esta versión si que es un «Director’s cut», justamente lo que siempre he querido mostrar con mejor acabado. También es una forma de diferenciarlas, es importante ver este sello del montaje del director contiguo al título.
DIRECTOR’S CUT; ¿POR QUÉ LO HE HECHO?
«Cada proyecto es como un hijo»
Si he reabierto el montaje de una forma tan rebuscada, es porque a lo que había antes (que era precioso) pensé que podía darle un acabado brillante con las ideas más complejas que no se rodaron en su momento por falta de tiempo. Tengo que indicar que no empezaba esta tarea sólo por el hecho de mejorarlo de alguna manera… no era sólo un capricho del autor, os explico: en el caso de «Matryoshka» había demasiadas ideas planificadas desde hace años que siempre quise mostrar y que podían hacerse realidad simplemente echándole más tiempo de postproducción. Esta «segunda postproducción» ha ido en todo momento marcada por una guía personal que escribí entre 2015 y 2016, anotaciones sobre las escenas incluso antes de rodarlas en su día. Tenía muy claro cómo quería el cortometraje desde el inicio. Sin embargo, la primera versión, de 2016, la estrené de una manera que no lucía tanto como yo la concebí. El esfuerzo inicial de rodar Matryoshka fue enorme, por eso, estrené el cortometraje como lo pude acabar, pero yo notaba que faltaban planos por grabar, faltaban horas de realización 3D, etc.
La primera versión de 2016 la vio bastante gente y muchos me hicieron comentarios y críticas muy constructivas; me di cuenta que casi todas coincidían en que los aspectos mejorables eran los mismos puntos que tenía anotados en mi guía personal de antaño. Así que en verano de 2017 le propuse a las actrices protagonistas grabar unas escenas inéditas nuevas que ampliarían y sustituirían algunos planos. En septiembre de 2017 rodamos escenas nuevas con Oksana, Ángel y María; a partir de esa fecha en adelante empecé esa segunda postproducción y lo que ocurrió fue que además de mejorar las secuencias con diálogos empecé a mejorar otros aspectos: efectos digitales, modelado 3D, chromas, etalonaje, sonidos, etc. Podría haber hecho una simple mejora en un mes pero me metí de lleno en una recomposición de todo el montaje y creaciones nuevas de los elementos citados. Eso me llevó mucho más tiempo, concretamente, los días de rodaje de septiembre (5) más las 74 sesiones continuas de edición en el ordenador.
74 DÍAS, MUCHAS HORAS
Me di cuenta que estaba metido en una tarea titánica, que para plasmar todas mis ideas iniciales necesitaba de muchísima postproducción. Me di cuenta de esto porque no paré ni un sólo día de trabajar (únicamente tras el día 72 tuve que descansar por una intervención médica); cada jornada hacía algo importante que era como «agua de mayo» para el cortometraje. No estaba retocando detalles por el gusto de un entretenimiento, sino que estaba retocando cosas de primera importancia en imagen, sonido y la propia trama.
Hice una media de cinco horas diarias, casi siempre más, unas siete u ocho y muy pocas veces menos de cinco horas. Calculo que hice un mínimo de 370 y un máximo de 450 en suma total de trabajo de nueva edición. Una cantidad de tiempo inmensa para una postproducción de cortometraje (más aún si la sumo a la postproducción del montaje básico de 2016 que fueron 33 días). Se que algunas personas no le darán importancia o dirán que «si me he metido en este berenjenal es porque quiero»; pero como dije, cada proyecto es como un hijo. El presupuesto se agotó hace mucho, si tuviera, hubiera encargado el trabajo a especialistas de 3D (para ayudarme, no para que lo hagan ellos, porque mi trabajo también es de retoque digital); pero como no hay presupuesto, yo me he hecho cargo de esta segunda etapa invirtiendo mi preciado tiempo. Espero que el equipo sepa valorar mi esfuerzo porque todo esto sirve para dar más brillo a lo que cada departamento hizo durante el rodaje inicial. Mis herramientas han sido de modelado 3D (herramienta que desconocía y que aprendí a usar siguiendo tutoriales por internet durante el verano, antes de la postproducción -sin contar ese número de días-), el programa de retoque digital Effects (herramienta que conozco bien y con la que he hecho los mejores efectos digitales) y el Editor de montaje que suelo usar.
RESULTADO
Creo sinceramente que el cortometraje debe de estrenarse de nuevo, para que todos puedan disfrutar de unas mejoras muy acentuadas. Por supuesto, en nuestro recorrido de enviar a festivales (aún nos queda la mitad de ruta) ahora en 2018 enviaremos esta versión muy mejorada. Se podrá ver por primera vez en diferentes festivales de cine; aunque Matryoshka ya tiene algunos premios, estoy seguro que estas mejoras ayudarán a cosechar dignamente algo más.
LISTADO DE MEJORAS
a) Listado de nuevas filmaciones
b) Listado de montajes nuevos
c) Listado de efectos Chroma nuevos
d) Listado de efectos Digitales nuevos
A) LISTADO DEL NUEVO RODAJE
– Grabación con Ángel Rubio sobre el chroma key, escenas del impacto orbital.
– Grabación con Oksana Hrihorash sobre el chroma key, escenas del impacto orbital.
– Grabación con María Ivanova sobre el chroma key, escenas del impacto orbital y hablando sobre los cálculos. (2 días)
– Grabación con Luis Fernández de Eribe, Juan Poyatos, Lucas Ortiz, Enrique Muñoz y Luis Mariano, escenas nuevas para el Centro espacial.
– Grabación/Doblaje con María Ivanova y Oksana Hrihorash, asesorados por Elena Tikhonova en un ruso perfecto; se doblaron las escenas del impacto orbital, algunas frases durante la escena con el soplete y otras frases durante los cálculos.
– Grabación/Doblaje con Alexander Fustii, que puso voz al actor Ángel Rubio y al actor Pierre Vives en un ruso perfecto. Su voz se moduló de diferentes maneras digitalmente para parecer que eran dos diferentes; no se nota nada.
B) LA NUEVA EDICIÓN (MONTAJE)
– Nuevo montaje de la escena completa del impacto orbital. Antes duraba 1 minuto en el que la nave chocaba muy rápido contra un asteroide y rápidamente se daba una situación de emergencia. El nuevo montaje dura casi tres minutos y hay muchas novedades: los cosmonautas hablan tranquilamente mientras trabajan (doblajes y rodajes nuevos), entonces se produce un acercamiento lento pero inexorable a un salétite a la deriba (modelos 3D), que finalmente choca contra la nave produciendo una emergencia más explicada y agónica en la que intentan salvar al cosmonauta Mijail de una forma desesperada.
– Nuevo montaje de parte de la escena inicial del despegue, añadiendo los planos nuevos para el Centro espacial. Planos sueltos que se mezclan con los que tenía de las dos mujeres (Gisela Escoda y Yuliya Vorobyova) para simular más personal en el lugar (Luis Fernández de Eribe, Juan Poyatos, Lucas Ortiz, Enrique Muñoz y Luis Mariano). Unos 30 segundos más que da como resultado la sensación de ser un Centro espacial con mucho personal y movimiento de ingenieros. También cambio orden de los planos, más lógicos atendiendo a las órdenes rusas, ejemplo: «Activen computadoras», y se ve el plano de los ordenadores encendiéndose. También hemos añadido frases nuevas en ruso indicadas por la Sociedad de astronomía, palabras más técnicas sobre los procesos casi exactos de despegue.
– Reajuste de la escena del túnel y el soplete. Etalonaje más correcto, menos azulado; las caras tienen una capa diferente un poco menos oscuras. Nuevo plano general totalmente digital, tanto la persona como el fondo y movimiento: Svetlana coge el soplete en un plano gran angular (*). Eliminadas las frases que nunca me gustaron:
-¡Olvídalo, es imposible mover la puerta!
-Tranquila que esto ya lo hemos hecho en la Academia.
-¡Cuidado, no toques ninguna zona delicada!
En su lugar he colocado las nuevas que rodé en Septiembre con las actrices:
-¡Empuja con todas tus fuerzas!
-Aléjate que voy a darle más potencia.
-Vale, intenta romper las bisagras.
– Nuevo montaje de la escena nostálgica. Quito la frase «Hija mía que guapa eres» porque no es necesaria y puede llevar a una mala interpretación. Añado el nuevo doblaje en ruso nativo; añado el plano nuevo de las avionetas creado digitalmente; añado cuatro frases nuevas que no existían que explican mejor el proceso matemático, rodadas para las mejoras:
– Hemos hecho pruebas de cálculo orbital en los entrenamientos…
– Pero todo está girando, no tenemos puntos de referencia.
– ¡Pues los deducimos! Esa línea de luz es el Sol, ya tenemos una tangente.
-¿Tú ves la Tierra?
– Esto es imposible, Svetlana…
– ¡Nos enseñaron que la palabra imposible no existe!
– Nuevo montaje de los créditos totalmente. Añado nombres de las personas que me han ayudado en el segundo rodaje de 2017 y con algunas ideas para la segunda postproducción. Quito la figura de «Productor Ejecutivo» ya que nadie ha corrido con los gastos completos de este cortometraje y nadie ha percibido sueldos, con lo cual legalmente no puede haber «productores ejecutivos» sino Inversores. Los inversores quedan divididos en dos grupos: los que invirtieron en el primer rodaje de 2016 y los que invirtieron en el segundo rodaje y postproducción de 2017. También añado una ventana de vídeo a un lado de la pantalla, que muestra imágenes del making-of durante los créditos; esto lo hice por sugerencia de Vicente Sanchis, director del Festival de cine de Elche, porque me dijo que merecía la pena verse algunos instantes del making tan titánico al final.
– Reajuste de todos los subtítulos, añadiendo en español los nuevos diálogos y corrigiendo otros antiguos. También cambio formato y color: la hago más grande y legible, con una fuente helvética más proporcionada, ajusto algunas líneas muy largas en dos renglones y por último doy un color amarillento por estética propia porque me recuerda al del cine antiguo subtitulado.
C) LOS NUEVOS EFECTOS CON CHROMA KEY
– Ocho planos nuevos con María Ivanova sobre chroma; diversos fondos de la nave y efectos.
– Escena del impacto orbital; escena de los cálculos.
– Cinco planos nuevos con Ángel Rubio sobre chroma; diversos fondos de la nave y efectos.
– Escena del impacto orbital.
– Nueve planos nuevos con Oksana sobre chroma, diversos fondos de la nave y efectos.
-Escena del impacto orbital.
D) LOS NUEVOS EFECTOS DIGITALES AÑADIDOS
– Modelo 3D del satélite con el que choca la nave; se ha diseñado basado en los satélites Iridium de comunicaciones.
– Modelo 3D de dos motores a reacción junto a la puerta que se activan para separar los módulos. Esto nació por indicación de mi amigo Abraham, de un error lógico al separarse los módulos; entonces mis amigos de la Sociedad de astronomía me aconsejaron que colocase en 3D dos motores de ignición a reacción tal como me mostraron en fotografías, el lugar ideal era junto a la puerta del módulo «Tryoshka».
– Mejora de las fuentes de letras y números y brillos de los ordenadores, indicados por un amigo ruso que trabajó en el cosmódromo de Baikonur.
– Reajuste numérico de las pantallas, siguiendo los cálculos de la Sociedad Malagueña de Astronomía.
– Añado radares que no existían en el rodaje; sobre las pantallas del Centro espacial, también añado computadoras antiguas con bobinas magnéticas superpuestas a las paredes y destellos de botones luminosos.
– Mejora de la primera aparición de la nave con motor.
– Mejora de la segunda aparición acercándose a la cámara.
– Nuevo plano 3D: Antena que se despliega lentamente desde la nave (nota: la antena está reconstruida desde fotos que me pasaron de la SMA y la estructura que despliega la antena está clonada del Endeavour de los 80).
– Nuevo plano 3D: Una burbuja de agua flotando, hasta que Mijail se la bebe.
– Nuevo plano: Centro espacial en los momentos de la antena.
– Nuevo plano 3D: Satélite a la deriba que se acerca.
– Nuevo plano 3D: Impacto entre satélite y nave.
– Nuevo plano: Cristales que se rompen de la ventanilla.
– Nuevo plano: Cristales que vuelan a cámara lenta hacia Mijail.
– Nueva ventanilla mejorada, siguiendo fotos reales (la que hicimos para el rodaje era demasiado simple).
– (*) Nuevo plano en el túnel: Gran angular totalmente digital, todo hecho con ordenador, fondo, objeto y cosmonauta. Me costó mucho trabajo porque no encontré material con el que trabajar así que fueron varios días de clonados y reconstrucción.
– Nuevo plano general para el flashback: en un plano general, varios aviones sobrevuelan a la niña y su padre (sentados en el ala del avión), todos los elementos son digitales y dibujados pero el resultado pasa por real; especialmente la sombra de un avión que pasa por encima de ellos, todo a base de dibujos animados con lápiz digital.
– Nave con contraluz del Sol que se oscurece y vuelve a iluminarse, trozos alrededor tras el impacto y fuego cayendo a la Tierra.
– Caída de la nave mientras pierde un ala, con cables sueltos, Sol al fondo y fuego.
– Dos nuevos planos: Activación de los motores de separación dentro del túnel.
– Nuevo modelado para el túnel por fuera en el plano en que se separan módulos.
– Atravesando atmósfera ardiendo con planeta abajo.
– Explosión final con onda expansiva horizontal.
– Animación de luces con estética galáctica y estrellas para los créditos.
– Nueva animación del logotipo de «Artefilms» al inicio; y muestra de laureles de premios y selecciones.
CONCLUSIÓN FINAL
No se si alguna vez volveré a reabrir este proyecto, depende de si se realiza el largometraje de Matryoshka o no. Igualmente tengo que decir que ha sido una gozada hacer una obra de ciencia ficción espacial, he aprendido mucho de retoque estilo de naves espaciales, también he aprendido astronomía (hasta la SMA me regaló un curso asistencial), también he aprendido algo de ruso (y sigo). El resultado de la nueva versión “director’s cut” es muy bonito, creo que merece la pena re-estrenarse, así que a partir de comienzos de 2018 empezamos a gestionar lugares de proyección, paralelos a los festivales de cine donde nos admitan. Creo con optimismo que este cortometraje aún se verá un año y pico más en diversos eventos.
Un abrazo a todos los que leéis estas líneas; gracias por los ánimos que me habéis dado estos 74 días, los que me habéis dado muestras de apoyo sois los primeros que merecéis ver esta Matryoshka, estad atento al estreno.
Navidad de 2017, Fran Kapilla.
Escrito justo al terminar los 74 días de trabajo.
PD: Diciembre 2018, justo un año después de lanzar esta versión, tengo que añadir que fue todo un acierto ya que durante doce meses cosechamos varios premios, especialmente en Boston y en Nueva York. Antes de terminar el año, he reabierto la edición para añadir los nuevos premios en un formato más legible y dinámico durante los segundos de metraje inicial con la intención de subir el cortometraje íntegro a las redes en breve.
Inteeresting read
Me gustaMe gusta