[DIRECTOR’S CUT] [OPINIONES DE CIENTÍFICOS] [EL EQUIPO] [TRÁILER] [DIARIO]
Realmente tengo escritas casi cien páginas (da para un libro) con todos los detalles del proceso de creación de «Matryoshka«. Me gusta ir escribiendo los avances de un proyecto. Espero, poder mostrar próximamente las páginas más interesantes para el lector; las anécdotas, los obstáculos y las celebraciones de los logros.
Pero por el momento sólo podéis leer un resúmen. He recogido de forma casi telegráfica los conceptos. Creo que el concepto más adecuado es el de «diario de a bordo«, además a bordo de nuestra nave Matryoshka.
¿QUÉ ES «MATRYOSHKA»?
(Diario de a bordo )
Un día de 2015 se me ocurrió un guión sobre el espacio. Fui a visitar a un tipo que tenía un traje de cosmonauta y le dije que si me lo prestaba empezábamos a hacer el corto, pero sólo si lo prestaba porque era demasiada tarea construir la nave.
En febrero escribí el guión de «Matryoshka». En marzo, la Sociedad Malagueña de Astronomía hizo los cálculos de órbitas y todo lo numérico que luego implementé en el guión e incluso modificó parte de los planos y diálogos para hacerlo científico. Fui encontrando poco a poco a un equipo de gente buena.
Durante dos meses (abril y mayo) diseñé el look visual englobando muchos elementos de decorado y arte que quería para la nave espacial. Transmití todas mis ideas visuales al equipo maravilloso para hacerlas realidad. Tenía muy claro lo que quería que se viese, ni más ni menos que una nave espacial a tamaño real tipo Soyuz soviética.
En junio me contestaron del museo del Aeropuerto de Málaga: colaboraban con nosotros de manera activa y total porque les encantaba el proyecto. Nos prestaron material aeronáutico muy semejante al espacial. Ese mismo junio me respondieron de la agencia espacial rusa con una pequeña colaboración: el diagrama del programa del panel «Neptuno» principal que usaban las Soyuz de los 80 y el link a varios documentales de su web en ruso.
También ese mes nos contestó la Universidad de Málaga, mediante Angel Madrid, nos prestaban material informático y electrónico de los 80, pantallas, electrodos, cableado, osciloscopios y muchas cosas más.
La creación de las tres partes de la nave fue un proceso diario de arte y construcción. Las primeras dos salas de la nave de «Matryoshka» tardaron tres meses (julio, agosto y septiembre) en construirse, casi todos los días y con horarios cinco o seis horas por día.
En septiembre tenía todo el reparto actoral elegido. Se hizo un ensayo de una semana para probar el set y el sistema de plataforma y cuerdas que hacían el efecto de «ingravidez» en las actrices.
Cuatro días antes del rodaje de «Matryoshka» el dueño del traje de cosmonauta nos negó su uso y colaboración de manera muy injusta para nosotros, no diré más sobre este tema por respeto. Eso nos retrasó tres semanas en las que hicimos una proeza.
Teníamos un gran marrón encima pero le echamos valor al asunto; gracias a Ángel Madrid, a una labor de búsqueda y los contactos rusos de nuestros colaboradores conseguimos dos cascos originales de cosmonautas (en diferentes momentos). Y el traje, sencillamente lo confeccionamos a partir de un traje básico, casi calcado al original, siguiendo fotografías, lo confeccionamos cosiéndole muchas partes metálicas, bolsillos, extra, logotipos, etc. Da el pego totalmente.
El rodaje tuvo lugar entre septiembre y diciembre 2015 (tienen lugar muchas anécdotas entrañables, divertidas y mucho trabajo que ya detallaré en una crónica de este rodaje). Al finalizar la filmación completa, regalamos el primer decorado de la nave al aeropuerto porque no sabíamos donde guardarlo. El museo del aeropuerto la puso en exposición y desde entonces está encendida para todos los visitantes con nuestro trailer en bucle. El segundo decorado se convirtió en un avión precioso decorativo para turistas y el tercer decorado lo destruimos porque nadie podía guardarlo ni hacerse cargo en nombre de esta producción.
Tras el rodaje tuve seis meses de edición complicada (2016) por la cantidad de efectos (de hecho tuve que ampliar el ordenador y poner refrigeración líquida). Menos mal que encontré a Jose Ojeda que me ayudó con los renders 3D. Hasta el ultimísimo momento no tuvimos la edición del sonido y ni siquiera estaba seguro de poderla tenerla a tiempo. La compositora Lucía Violino me ayudó mucho e hizo una banda sonora maravillosa.
Empecé a enviar a algunos festivales y estrenamos a finales de año 2016, en el Congreso Estatal de Astronomía, donde nos dieron un reconocimiento científico (y además desde entonces Matryoshka ha quedado como referente en el CEA).
Meses después, en 2017, oí algunos consejos valiosos y decidí hacer mejores efectos aún y añadir una escena más que todos pedían: la escena previa al accidente.
Empezamos a rodar de nuevo con las actrices otra vez, fue maravilloso ver a las actrices y actores con el traje de cosmonauta desde hacía dos años que comenzó todo. Como ya no teníamos el casco de cosmonauta, volvimos a encontrar otro en Rusia (tras mucho buscar) que llegó a tiempo para esas tomas.
La nueva postproducción empezó en septiembre de ese 2017. Me llevó 72 días de trabajo mimando cada fotograma, cada destello y cada efecto nuevo. Esta vez conté sólo con mi labor sin involucrar a nadie porque el presupuesto estaba más que agotado en aquel momento. Terminé en diciembre.
Envié el cortometraje a unos sesenta festivales de cine internacionales, entre los que se seleccionó en 21, tiene 11 premios y cuatro nominaciones a día de hoy, 2018. Y aún sigo en ello, creyendo en los sueños y dando gracias al equipo que lo hizo realidad durante el rodaje.
Los mejores premios nos lo han dado los rusos y los sevillanos hasta el momento. También hemos tenido prensa en papel, radio y tv, siendo lo más destacado un reportaje a María Ivanova en TVE y un reportaje al cortometraje en LifeNews, la cadena más importante de Rusia.