MIGUEL DE CERVANTES (Documental de F. Barranquero)

cervantes11.jpg

GUIÓN Y DIRECCIÓN: FERNANDO BARRANQUERO
AYUDANTE DE DIRECCIÓN: FRAN KAPILLA
Documental interactivo permanente en el museo Cervantes de Vélez-Málaga

MAKING-OF


 

En este proyecto tuve el honor de ser miembro del  equipo técnico como ayudante de dirección.

Actualmente, el documental forma parte del Museo de la Casa Cervantes de Vélez-Málaga. En la visita al museo se puede disfrutar del documental que está en reproducción, en bucle continuo, como legado a la ciudad durante todos los días. (+información, el día del estreno).

cervantes04

Sinopsis

El documental cuenta el momento en que Cervantes está encerrado en la prisión de Sevilla por culpa de disputas financieras en la ciudad de Vélez-Málaga. Allí hace una reflexión sobre su vida, lo que se tradujo en fuente de inspiración para el futuro Quijote.

Mi trabajo consistió en ser Ayudante de Dirección (organización del planning). En los preparativos, estudio de la composición del plano, asesorar al director sobre varios aspectos como arte, interpretación, luz, movimientos de cámara, etc. He tenido bastante libertad creativa y ha sido muy bien recibida, con estos ingredientes, más la gran habilidad del director Fernando Barranquero. El resultado ha sido sorprendente y muy fidedigno a la historia. El documental fue encargado por el Ayuntamiento de Vélez-Málaga para exhibirse en su Museo Cervantes.

He encontrado un gran equipo humano, agradable y profesional, que no ha puesto ninguna traba ni ha dudado un instante de todas mis sugerencias ni de las ideas del director. Fernando Gil, como encargado de producción en el rodaje, se ocupó de que todo estuviese correctamente: materiales, vestuarios, localizaciones e incluso lidiar con personas ajenas que se metían en algunos planos. Gustavo, magnífico sonidista. Andrés Gálvez, fotógrafo profesional, que además de hacer un reportaje exhaustivo, estuvo de ayudante de cámara, proporcionando ópticas y aconsejando las más adecuadas para cada momento. El protagonista, Eduardo Duro, también fue una elección muy acertada, con un resultado perfecto.

cervantes02

Quizá la cosa más extraña fue cuando les sugerí realizar un tráveling usando la famosa técnica que Sam Reimi inventó en los ochenta debido a las dificultades arquitectónicas. Esta idea fue un éxito cuyo resultado fueron planos de tráveling suaves y fluidos. Otra sorpresa fue cuando les aconsejé (y me atreví) a modificar dos frases del guión, que tan fantásticamente escribió Salvador Jiménez. Me decanté por modificar levemente la parte en que el propio Cervantes pronunciaba fechas históricas: «…recuerdo el 15 de noviembre de 1577…» porque se daba una artificilidad en la forma de hablar para el actor que quedaba raro en él; cosa que habría que subsanar durante el rodaje.

A nivel de composición de planos, insistí mucho en hacerlos todo lo atractivo posible sin importar las dificultades ni las posiciones de cámaras imposibles. Así que falseé continuamente los elementos en cámara, actor, objetos, fondo. Y puedo destacar planos que se realizaron como la grúa vertical con picado sobre Cervantes justo en sus pensamientos profundos, la mirada a través de la ventana de la cárcel (rodada desde un edificio anexo), el soplo a las velas que va a oscuridad, el monólogo agachado con los pergaminos del cesto y el juego continuo con los objetos para dinamizar sus monólogos: el vaso de vino, escritura en pergaminos, etc.

En las tomas exteriores, también incidí mucho en la composición de los planos del atardecer cerca de la torre y sobre el acantilado. Repetimos algunas tomas que ya teníamos justo en la puesta del sol (la hora mágica) para obtener siluetas y atardeceres bellos. Esto gustó tanto al director que pasó a denominarlo divertidamente como «los planos tipo lo-que-el-viento-se-llevó». También insistí en el uso de los filtros ND adecuados, no solo los que son uniformes oscuros, sino degradados para obtener cielos más azulados y oscuros o pequeñas nubes casi naranjas del atardecer. En el plano final de la visión del acantilado, Fernando quería hacerlo en el orden: desde el horizonte picaba a las olas del mar. Yo le sugerí hacerlo al revés: desde las olas en las rocas, subiendo al horizonte dejando a Cervantes en medio. Y mantener la grabación unos minutos, para plasmar ahí los créditos finales. Los planos a caballo fueron al cien por cien composición, elección y acting de Fernando. El director lo tenía muy claro; el equipo solo tuvo que adaptarse a la imagen de Eduardo y el caballo.

El rodaje se fraguó con los objetivos 35 mm, 14 mm, 50 mm, 85 mm, de Nikon a f1.4, aunque la apertura más usada fue el f2. También se usó un objetivo Nex 18-55 estabilizado para algunas tomas que requerían cámara en mano. La cámara es una sony con sensor Super-35 y las ISO han ido de 100 a 400.

En cuanto a iluminación, en las tomas exteriores, contamos con la luz natural, reflectores y el trucaje con los filtros ND. En cuanto a la luz interior de la celda, ahí sí que realizamos una triangulación con contraluces justificadas por las velas; diversos reflectores para rellenar a la luz natural que entraba por la ventana como elemento principal apoyado de otros focos halógenos.

Hubo sugerencias que planteamos desde el minuto primero que no se pudieron realizar debido a las prisas por tener listo este documental. Llegamos a hablar de incluir una escena con un carcelero que le serviría la sopa a Cervantes, con lo cual habría un tráveling en un pasillo de prisiones, un brevísimo diálogo y más elementos para que Cervantes, en su monólogo tuviese las manos libres para operar con otros elementos. Otra idea era la de añadir una escena exterior en ciudad, con varios extras caminando fuera de foco (para lo cual haría falta un vestuario que no daba tiempo a conseguir), una carroza que cruzara delante de los protagonistas y una taberna donde les sirven vino a Cervantes y don Juan en la escena de la revisión de las cuentas. Eran escenas más complejas que se salían de presupuesto y de tiempo de entrega, pero que personalmente dejo en el tintero de mis ideas para futuros proyectos de época.

Ser parte de este documental ha sido una experiencia maravillosa, así como trabajar bajo el amparo de la productora de Fernando (Como-en-las-películas.com). Su realización, no fue sólo un trabajo a conciencia. Hubo también momentos divertidos con continuas bromas en cuanto a cosas históricas: maravedíes-euros, tecnología antígua-nueva, Cervantes hablando por móvil, los dos actores (Fernando Gil y Eduardo Duro) conduciendo en coche vestidos de época, etc. Vivimos momentos divertidos entre el equipo con anécdotas como la del pescador que no se quería marchar momentáneamente de su lugar por si le quitaba alguien su zona. Desde aquí envío un saludo a todo el genial equipo. Quien quiera ver el documental completo, podrá hacerlo en la Casa Cervantes de Vélez-Málaga.

 


MAKING-OF (enlace al vídeo)


 

cervantes09cervantes10cervantes12