Opiniones de científicos

[<]

Durante diversos estrenos en eventos científicos, hemos tenido la suerte de conocer la opinión de expertos en astrofísica, matemáticas, aeronáutica, tecnología, etc sobre nuestra «Matryoshka«. Hemos plasmado las que nos han parecido más bonitas sólamente como ejemplo, hemos de decir que existen muchas y maravillosas opiniones positivas hacia nuestro cortometraje.

 

armentiaJavier Armentia, famoso astrofísico y divulgador de ciencia, presidente de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, miembro del consejo de administración de la International Planetarium Society y vocal de junta directiva de la Asociación Española de Comunicación Científica :

«Acabo de verlo y estoy aún temblando, Matryoshka es vertiginosa. El guión tiene su punto sorprendente y conmovedor. Está muy anclada en la realidad, es algo que podría ocurrir. Yo me he sentido casi viviendo el drama que estaban pasando los personajes, ese montón de propuestas y opciones que tienes delante en un momento crítico mientras pasa el universo a tu alrededor. Yo nunca he estado en el espacio pero espero que si algún día voy no sea así. Al ver Matryoshka me quedo con ganas de saber más de la historia de las mujeres cosmonautas, de ampliar información sobre esas pioneras soviéticas.

La interacción de ficción y realidad es fundamental; los cohetes, la órbita, la dinámica planetaria, la mecánica celeste… tener una base realista es algo que se agradece. Sé que hay una relación con gente que domina esta documentación astronómica (es fundamental), pero lo bonito de Matryoshka es que el proceso de creación artística y la base realista es muy natural. No se trata de un documental de la astronáutica científica, no es sólo una historia de la cosmonáutica soviética, es más, es una historia que podría existir o haber existido y eso es bonito porque está bien contado.»

jaureguiFernando Jauregui, el presidente de CELSFOC y principal organizador del congreso estatal de astronomía, también se ofreció a expresar un comentario ante la cámara:

«Me ha encantado esta historia, me gustan las historias realistas que se desarrollan con una base posible. Creo que habéis dado en el clavo con ese ambiente tan agobiante para los personajes, me consta, por lo que me han contado los que han estado en el espacio, que realmente es así o incluso más agobiante. En vuestra Matryoshka se reproduce muy acertadamente el momento despegue de la nave. También los momentos en que la ingravidez lo domina todo, está muy logrado. Igual de científicamente acertada es la órbita a la Tierra que tiene la nave, se sitúa en una «órbita baja», que como bien habéis mostrado es la órbita de las «Soyuz». Entonces es tal como aparece en vuestro rodaje, la Tierra está presente en el horizonte en todo momento, eso es algo que me ha gustado mucho. Quiero destacar el momento en que la nave está re-entrando en la atmósfera, y se siente ese agobio, ese estrés de lo que es inminente… está muy conseguido y con muy buenos efectos. También me ha gustado la acción humana de la mente frente a sistemas que fallan y ordenadores que están fuera de uso; esa acción humana desesperada e improvisada es algo que a veces ha ocurrido en el espacio y creo que le da un punto de valor a Matryoshka el hecho que resalte la capacidad de la mente humana que al fin al cabo es la que domina a los ordenadores.»

pratJavier Prat, el presidente de la «Red Astronavarra Sarea» también contó sus impresiones científicas especializadas sobre Matryoshka:

«Antes de dar un veredicto científico o astronómico quiero decir que me ha llamado la atención el valor que se le ha dado a la mujer en vuestra «Matryoshka». Es sabido que a lo largo de los siglos se la ha tenido marginada y estamos viendo que siempre han sido capaces de resolver problemas que la tradición siempre ha destacado en los hombres. Aquí, en Matryoshka, se enfrentan perfectamente a los problemas que surgen y además contra las máquinas… cuando se estropea una máquina, muchas veces nos quedamos paralizados sin poder avanzar o imprimir un simple albarán pero se nos olvida que se puede volver a lo antiguo, a usar la mente. La sociedad tiene una dependencia total a las máquinas y en vuestro cortometraje conseguís mostrar que la capacidad de resolver un problema viene de las personas y su mente y no de las máquinas.

A nivel científico, en Matryoshka se plantea muy bien la re-entrada a la Tierra. Las opciones de que pueda rebotar la nave en el proceso o que pueda estallar está muy bien recogido. Todo eso se tiene muy en cuenta en vuestro guión porque es que en realidad es muy difícil la entrada en la Tierra, puede producirse un choque-impacto en la atmósfera demasiado rápido y la nave puede rebotar perdiendo totalmente su órbita. Así que tengo que daros la enhorabuena porque está todo muy bien documentado y los efectos especiales también están muy bien, sobretodo la parte de la re-entrada atmosférica».

 

blancaBlanca Troughton Luque. Presidenta de la «Federación de Asociaciones Astronómicas de España» (sobre Matryoshka). Presidenta de la FAAE, miembro de la Sociedad Malagueña de Astronomía y profesora de matemáticas:

«Fran, te diré primero mi opinión a nivel científico, astronómico y matemático:

Las escenas grabadas en ingravidez en el interior de la nave están super conseguidas. Los comentarios de las protagonistas con respecto a la órbita de la nave corresponden a cálculos reales realizados en colaboración con la Sociedad Malagueña de Astronomía y la Universidad de Málaga. El Sistema de Posicionamiemto Global (GPS) requiere para su perfecta aplicación la teoría de la relatividad, de modo general en el sistema solar cercano gobierna la mecánica de Newton, de las que se deducen las Leyes de Kepler, a la que hacen referencia tus cosmonautas de Matryoshka en el diálogo.

A nivel de sinopsis de guión en relación a derechos de la mujer, trama espacial y matemáticas mental contra ordenador:

Especialmente me ha gustado que salga a relucir en el corto de Matryoshka el programa exclusivo para mujeres cosmonautas que había proyectado la Unión Soviética. Esto ocurría en 1963 y aunque finalmente fue cancelado en 1969, quería poner de manifiesto la igualdad entre hombres y mujeres en el sistema soviético. Valentina Tereshkova fue la primera mujer en viajar al espacio y particularmente me entristece que no se haya reconocido plenamente en la sociedad occidental los méritos alcanzados por esta mujer. El corto de Matryoshka pone de relieve el papel de dos mujeres en el espacio solas que formaban parte de un proyecto para mujeres cosmonautas que se encuentran en una situación muy difícil de resolver.
Me ha parecido interesante destacar el poder abstracto de la mente humana. Vivimos en una sociedad casi plenamente gobernada por las máquinas, pero cuando estas fallan, solo nos queda recurrir a lo que nos hace humanos y nos distingue del resto de animales, el poder especial que dispone nuestro cerebro para pensar en modo abstracto, reflejado fundamentalmente en la teoría matemática. No se trata tanto de matemáticas mentales versus ordenador, sino de mantenerlas como herramientas permanentes para la toma de decisiones y la solución de problemas. Esta metodología, además, es fundamental para resolver problemas en la vida real que no sean necesariamente físicos, ya que requiere analizar la situación, determinar las relaciones entre las variables que intervienen y buscar la solución óptima. Factores que habitualmente se echan de menos en el mundo de la política.»

 

astronavarraIdoia Ordorika. Opinión de la Red de Astronavarra

«Matryoshka me ha tenido en tensión todo el tiempo, desde que comenzó el accidente que les obliga a plantearse cómo solucionar una serie de problemas. Lo que más destacaría yo en esta película es la parte humana, el modo de cómo crean equipo, de cómo buscan un bien común y de cómo son capaces de buscar una solución donde parece que no existe.

Me han gustado esos «flashbacks» que hay sobre la infancia luego sienta las bases de lo que va a utilizar, de toda la filosofía que beben de pequeñas. Destacar cómo son capaces de solucionar algo prescindiendo de máquinas, usando el potencial dentro de su propia cabeza, que todos lo tenemos ahí aunque delegamos en máquinas. A nivel astronáutico está todo muy bien documentado y muy bien contextualizado en el interior de la nave, también los desplazamientos en ingravidez. Me ha gustado mucho.»

 

escolanoFrancisco Escolano. Profesor de Inteligencia Artificial y director co-fundador de «Robot Vision Group». Miembro del Mobile Vision Research Lab. Presidente del TC2 comité científico de la IAPR dedicado al reconocimiento de formas estructuradas.

«Disfruté la première con mis hijas. Como investigador en robótica, quería mostrarles las limitaciones de la tecnología y la grandeza del razonamiento lógico. Ese era mi sesgo antes de ver la película, ya que podía imaginar vagamente el viaje accidental que iba a reconocer el papel clave de la mujer en el espacio.

La aparición de los ordenadores empotrados gobernando ambientes complejos fue bastante anterior a los primeros experimentos dedicados a dotar a los robots de alguna “inteligencia básica” tal como re-localizarse después de ser raptados (llevados a otro lugar que debían re-descubrir). Este problema se denomina SLAM (localización y mapeado simultáneo en la jerga de la Inteligencia Artitficial). Sí, los robots pueden hacer pocas cosas por sí solos (cada vez más, por supuesto) y el camino hacia esos pequeños logros lo pusieron aquellos diminutos ordenadores que tenían que interpretar las leyes de Newton en el agresivo entorno del espacio vacío.

Pueden Imaginarse mi sorpresa cuando el fallo esperado ocurre realmente en la película. La sorpresa va más allá porque lo que captura mi imaginación es que el fallo dispara un viaje intenso a las profundidades del razonamiento lógico bajo condiciones extremas. El sufrimiento humano puede ser aliviado por una fuerte base en el juego del ajedrez. Me imaginé a mí mismo programando mi primer ajedrez en lenguaje LISP y mi contacto posterior con los robots debido a películas como esta. Pero lo que me sorprendió fue la coincidencia con el impacto de los humanos en mi carrera como científico. Es el factor humano el que domina el film, con las protagonistas llenando páginas y páginas de funciones matemáticas (el alma del LISP puesto en papel). Una perfecta tensión en el lenguaje —ruso en el original—, un espectáculo visual impresionante y unas hipótesis realistas son motivos más que suficientes para ver MATRYOSHKA. El fantasma in la máquina agita nuestro auto-control y la pasión anuncia grandes sacrificios.

¡Todas esas sensaciones comprimidas en 22 minutos! Durante la película asigné mentalmente un minuto a cada uno de mis años de experiencia en hacer que los robots vean y en ayudar a las personas ciegas o con baja visión con algoritmos similares. Mi propio camino hacia la humanización de la tecnología se muestra en ese juego espectacular de fantasía. El intercambio dramático entre las protagonistas es muy convincente en esta joya del cine: «Matryoshka». Felicidades a todo el equipo desde el fondo del corazón. «

manuelberlangaManuel Berlanga. MBA Executive Estudios de empresa. Miembro de la Asociación TerMal, dedicada a la difusión de ciencia ficción.

«Vista «Matryoshka«, de Fran Kapilla, sólo puedo sentir admiración por alguien que se decide a rodar un proyecto de ciencia ficción en Málaga; satisfacción y orgullo por el excelente resultado obtenido; y, por supuesto, recomendarla.

Tenéis que verla. Haced lo que sea por verla porque os aseguro que no os decepcionará. No os la perdáis. Y, si podéis, tampoco el corto «Katyusha» que la complementa, aunque sea en un pase privado (todo un detalle para con los miembros de la TerMal). Cuesta imaginar que el rodaje, la producción, la recreación de la nave Soyuz, todo… se haya realizado en nuestra ciudad.

Como anécdota, quiero resaltar que durante el estreno en el Festival de Cine Español, pude sostener el casco espacial usado en la película; es una escafandra real soviética, estuvo en el espacio y volvió. ¿Qué mejor fin que para esta «Matryoshka»?»